miércoles, 18 de septiembre de 2019

2. "El jardín de Monforte" en Valencia, con una NOVA DIMENSIÒ

C:\Users\Gonzalo\Desktop\Nova Dimensio\Ver la ciudad\Jardín de Monforte\20170520_122219.jpg
 Valencia sigue siendo la gran desconocida tanto para el viajero que la vista como para el propio ciudadano que la habita, por eso la Revista Nova Dimensiò y la Agencia Nuevas Dimensiones, nuevamente se han unido para ofrecer esas aristas que apenas son conocidas como sucede con:

"El jardín de Monforte"

Un jardín de la burguesía ilustrada del XIX al servicio de los valencianos y visitantes
La entrada, gratuita, se realiza por el palacete de la calle Monforte, entre el inicio del Paseo al Mar y la Alameda,muy cerquita de los jardines de "Viveros".
El horario de apertura del jardín: del 21 de marzo al 20 de septiembre es de 10.30 a 20.00 horas y del 21 de septiembre al 20 de marzo de 10.30 a 18.00 horas.
C:\Users\Gonzalo\Desktop\Nova Dimensio\Ver la ciudad\Jardín de Monforte\20170520_121506.jpg
Siempre que acedemos a este lugar nos sorprende su tranquilidad y ensueño; nos sorprende cómo, estando rodeado de varias de las zonas de más circulación de la ciudad, sigue siendo un remanso de quietud, por lo que es utilizado diariamente por mucha gente que desea relajarse, leer o simplemente pasear bajo la agradable sombra de sus árboles.
Plano del Jardín de Monforte                                 
El origen del jardín corresponde a un huerto de extramuros de Valencia, propiedad de Don José Vich, (antes Manglano Ruíz) Barón de Llaurí. Entre 1847 y 1849 la finca fue  vendida a Don Juan Bautista Romero, Marqués de San Juan (1807-1872),  que pago por él 80.000 reales.
La transformación de la finca fue encargada al valenciano Don Sebastián Monleón Estellés (1815-1878) quién diseño un pabellón de recreo y la modificación del resto del terreno en un huerto y un jardín. Este arquitecto fue también autor de la Plaza de Toros, y para 1859 las obras del jardín ya estaban acabadas.

Al morir el Marqués de San Juan en 1872, la propiedad  pasa a su esposa que la deja en herencia a una de sus sobrinas, Doña Josefa Sancho CortésDoña Josefa contrae  matrimonio con Don Joaquín Monforte Parrés, y a partir de ese momento se produce el cambio de nombre y toma su actual denominación.
C:\Users\Gonzalo\Desktop\Nova Dimensio\Ver la ciudad\Jardín de Monforte\P1040409.JPG
Tomando en cuenta las características del jardín: el artístico trazado neoclásico,  el pabellón de descanso, las 33 estatuas de mármol diseminadas a lo largo y ancho de los parterres, la montaña diseñada para romper la monotonía del terreno y la colocación de un mirador, los estanques y fuentes, la gran pérgola y otros detalles, a instancias de Xavier de Winthuysen (el jardinero sevillano de la Generación del 27), y por decreto de 30 de mayo de 1941 es declarado como Jardín Artístico Nacional. Actualmente está declarado como Bien de Interés Cultural (BIC).
C:\Users\Gonzalo\Desktop\Nova Dimensio\Ver la ciudad\Jardín de Monforte\P1040407.JPG

C:\Users\Gonzalo\Desktop\Nova Dimensio\Ver la ciudad\Jardín de Monforte\20170520_120351.jpg
En 1970, pasa a ser propiedad municipal y tras la rehabilitación del Palacete y del trazado artístico neoclásico del jardín fue abierto al público en 1973.
La visita a los “Jardines de Monforte” se pueden estructurar en tres partes: el pabellón de descanso o palacete, dos pequeños jardines de tipo privado o intimista que flanquean el edificio, uno a cada lado de sus fachadas interiores y la tercera parte los jardines propiamente dichos que ocupan la mayor extensión del terreno, casi once mil metros cuadrados.
El pabellón de recreo es un sencillo edificio de estilo academicista francés con planta rectangular, dos pisos y terraza, y una pequeña linterna octogonal en el centro. Por la izquierda se acceda a la parte íntima del palacete a través de una escalinata cuyas paredes se decoran con nueve figuras femeninas pintadas al temple y otros tantos medallones con amorcillos, y conduce al piso principal, donde hay varias estancias en torno a una central. La fachada principal tiene una gran balconada y recae a uno de los pequeños jardines.
Actualmente el pabellón de recreo se utiliza para la celebración de las bodas civiles con la intención de dar mayor boato a este tipo de celebraciones.
De los dos pequeños jardines intimistas que tiene alrededor el pabellón destacamos el que enfrenta a la fachada principal y que se caracteriza por un espacio cerrado por un pequeño muro de escasa altura en cuyo centro encontramos una alberca rodeada por un pequeña verja de hierro con un surtidor en el centro con un “niño cabalgando sobre un cisne”. Una sencilla portada formada por un arco de medio punto, adornada con dos dragones o grifos y a la que se accede por una pequeña escalera que salva el desnivel del terreno, permite el paso a los jardines. A este lugar se le suele denominar “Glorieta de los Arcos”.
C:\Users\Gonzalo\Desktop\Nova Dimensio\Ver la ciudad\Jardín de Monforte\20170520_122017.jpg  C:\Users\Gonzalo\Desktop\Nova Dimensio\Ver la ciudad\Jardín de Monforte\20170520_122219.jpg
Estos jardines guardan también una curiosidad:
C:\Users\Gonzalo\Desktop\Nova Dimensio\Ver la ciudad\Jardín de Monforte\P1040405.JPG
LOS LEONES del Congreso de los Diputados de Madrid
 El segundo de los jardines está situado en otro de los lados de la casa y es de forma semicircular, llama la atención por la existencia de una portada que da acceso a una de  las zonas ajardinadas desde el palacete. Está formada sencillamente por dos jambas sin dintel rematadas por jarrones a las que da entrada una escalera.
Custodiando la escalera hay colocadas las estatuas de dos leones presidiendo la entrada. Cuenta la historia que estas figuras fueron realizadas para ser colocadas en la entrada del Congreso de los Diputados de Madrid pero que, en el último momento, las dimensiones no parecieron a sus señorías acordes con el “magno edificio” y decidieron la ejecución de otras en bronce de mayor tamaño.
Coincidió que Don Juan  Bautista era por aquel entonces diputado del partido Moderado  en Madrid y, cuando los leones de piedra fueron retirados, optó por comprarlos y traerlos a los Jardines de su finca en Valencia.
Los leones están esculpidos en  piedra blanca de Colmenar (Madrid), son obra de José Bellver Collazos (Ávila 1824-Madrid 1869) y fueron realizados hacia 1850.
Se puede ver un poco más de esta historia copiando la ruta del siguiente enlace:
http://nuevadimensiondeportiva.blogspot.com.es/2017/01/los-leones-del-congreso-de-los.html
En la tercera parte es donde la vegetación adquiere exuberancias y efectos de jardín paisajístico en torno a un montículo artificial rodeado de añosos pinos y otras especies arbóreas que hacen reflejar sus sombras sobre la tersura cristalina del agua remansada en el gran estanque o lago artificial, de más de 20 metros de diámetro con surtidores a su alrededor y en el centro. Las grutas, los senderos y pasadizos rústicos que se encuentran en este montículo confieren al conjunto un carácter romántico que invita a su disfrute.
C:\Users\Gonzalo\Desktop\Nova Dimensio\Ver la ciudad\Jardín de Monforte\20170520_120704.jpg
Aquí se plantaron ejemplares de la jardinería de moda en aquel momento y con el tiempo,  ha resultado que se pueda disfrutar de auténticas joyas botánicas como el “gran ginkgo” (Ginkgo biloba), “los coculos” (Cocculus laurifolius), “los cipreses fúnebres” (Cupressus funebris), “las magnolias” (Magnolia grandiflora), o la “eritrina” (Erythrina cristagalli). ¡Todo un refrescante placer para los visitantes!
C:\Users\Gonzalo\Desktop\Nova Dimensio\Ver la ciudad\Jardín de Monforte\20170520_121211.jpgC:\Users\Gonzalo\Desktop\Nova Dimensio\Ver la ciudad\Jardín de Monforte\20170520_121221.jpg 
 El total lo compone una superficie de casi once mil metros cuadrados de vegetación, protegidos por un alto muro perimetral y en él encontramos gran cantidad de bellas estatuas y jarrones, relajantes fuentes ornamentales y figuras de plantas recortadas, árboles y arbustos de gran belleza y antigüedad, setos recortados y zonas de flor que hacen de este jardín uno de los más bellos de la Ciudad de Valencia.
Recuperado para la ciudad por el Ayuntamiento de Valencia, después de la riada de 1.957 y abierto al público en la primera Iberflora (1.972), es gestionado y mantenido por la Fundación Pública Municipal de Parques y Jardines Singulares desde 1.984.
C:\Users\Gonzalo\Desktop\Nova Dimensio\Ver la ciudad\Jardín de Monforte\20170520_121010.jpg  C:\Users\Gonzalo\Desktop\Nova Dimensio\Ver la ciudad\Jardín de Monforte\20170520_121951.jpgEn resumen, los valencianos hemos tenido la suerte de que las sumas considerables que se invirtieron en la plantación y ornato de este jardín, que en aquel entonces competía en hermosura con el cercano "Hort de les freses" y el de “Ripalda”, ambos desaparecidos, y que, al parecer, tan grata hacían la llamada "Volta del Rossinyol" siga estando para nuestro disfrute.

martes, 17 de septiembre de 2019

1. "Los baños del almirante" en Valencia, con una NOVA DIMENSIÒ

C:\Users\Gonzalo\Desktop\Nova Dimensio\Ver la ciudad\Baños del Almirante\P1040328.JPG
Valencia sigue siendo la gran desconocida tanto para el viajero que la vista como para el propio ciudadano que la habita, por eso la Revista Nova Dimensiò y la Agencia Nuevas Dimensiones, nuevamente se han unido para ofrecer esas aristas que apenas son conocidas como sucede con:
"Los baños del almirante"
 Recordemos que estos “baños públicos” mantuvieron su actividad, casi de manera interrumpida y con diversos usos y modificaciones, desde el siglo XIV (1313)  hasta mediados del siglo XX (1959), que dejaron de ser utilizados por los valencianos como casa de baño y  pasaron a albergar un gimnasio.
C:\Users\Gonzalo\Desktop\Nova Dimensio\Ver la ciudad\Baños del Almirante\P1040323.JPG
“Los baños del Almirante” siempre se habían considerado como unos baños árabes, pero, recientes investigaciones vienen demostrado que eran unos baños públicos de época cristiana medieval, concretamente del siglo XIV. Existe un documento de 1313 en el cual el rey de Aragón Jaime II concede al caballero Pere de Vilarasa, miembro del Consejo Real, permiso para construir unos baños públicos en las propiedades que posee en la parroquia de Santo Tomás.
Pere de Vilarasa parece ser también el constructor de la primera edificación del contiguo “Palacio del Almirante”; esta suposición viene reforzada porque en el artesonado del palacio apareció el cuadro de armas de los Vila-Rasa.
Sobre el año 1870 y dado que se iba a utilizar como baño público, se quiso dotar al edificio de un cierto gusto “árabe”, a modo de “hammam”, y se construye el arco poli lobulado de la fachada y se colocan azulejos de estilo “árabe-nazarí” en zócalos del zaguán de entrada. 
C:\Users\Gonzalo\Desktop\Nova Dimensio\Ver la ciudad\Baños del Almirante\P1040341.JPG
Después de varios usos, en el inicio del XIX se vuelve a utilizar dentro de las denominada “casas de baño”, establecimientos  que cubrían las nuevas concepciones higiénicas que demandaba la sociedad del progreso y la industrialización y fue ampliamente usado por los vecinos de la zona hasta 1959.
En 1986, la Generalitat Valenciana adquirió y restauró el edificio de los baños, así como el inmueble superior, pero esta parte fue derribada en 1988.
Entre 1991 y 1993 se lleva a cabo una campaña de intervención arqueológica y, en 1994, se prepara un proyecto de restauración que permite mostrar cuál era su destino y función originales, favoreciendo su consolidación y puesta en uso como edificio visitable  y recuperándolo, además, para el patrimonio arquitectónico valenciano. La superficie total construida es de 383,14 m2
http://www.jdiezarnal.com/valenciabanosalmiranteplano01.jpg
Los baños árabes seguían una disposición similar a las termas romanas aunque su construcción conllevaba una monumentalidad más modesta.
A pesar de ser unos baños cristianos, contenía, y contiene, los diversos elementos clásicos de un “hammam”, y la estructura tiende a un esquema constante que se puede esquematizar en:
  • a) La entrada o acceso desde la calle
  • b) La sala de estar o al-bayt al-maslah
  • La sala del baño propiamente dicho compuesto por:
    • c) La sala fría o al-bayt al-barid
    • d) La sala templada o al-bayt al-wastanir
    • e) La sala caliente o al-bayt al-sajma
a) La entrada al “hammam” 
Da a la calle está adecuada como corresponde a un edificio público, está formada por un arco de herradura y por él se accede directamente a un zaguán con muros de azulejo. 
C:\Users\Gonzalo\Desktop\Nova Dimensio\Ver la ciudad\Baños del Almirante\P1040326.JPG
b) La sala de estar:
Es la sala más espaciosa de los baños, se identifica como el “máslah”. Es ancha, porque ha de poder albergar muchas personas tumbadas, y  tenía las funciones de sala de espera; y alta, porque tiene que tener buena aireación y no requiere conservar el vapor, como en las salas siguientes.
Los baños eran para hombres y mujeres, dedicándose unos días para los hombres y otros para las mujeres. Los hombres solían acudir solos a los baños mientras que las mujeres se hacían acompañar por algún familiar.
Es bien conocido que los cristianos de la España medieval se bañaban, si no tanto por necesidades rituales o litúrgicas como acaece en el mundo musulmán y judío, sí por higiene.
La vida de algunas ciudades medievales españolas propiciaba que se dieran curiosas situaciones en las que las tres religiones existentes acudieran al mismo baño en diferentes días y según una reglamentación estipulada, que manifiesta bien a las claras la convivencia social de diferentes grupos étnicos y religiosos medievales.
C:\Users\Gonzalo\Desktop\Nova Dimensio\Ver la ciudad\Baños del Almirante\P1040334.JPG
La sala de baño se compone de tres estancias rectangulares abovedadas y paralelas entre sí;  tienen lucernas u óculos, con forma de estrella de ocho puntas, que comunican los baños con el exterior para permitir el paso de luz natural y evitar las condensaciones del vapor de agua y son iguales a las de los baños del Palacio de la Alhambra de Granada.
Normalmente estas aberturas estaban cubiertas por piezas de vidrio que solían estar policromadas con colores. Estas piezas de vidrio estaban colocadas de tal manera que permitían la entrada de luz y aire, pero impedía la salida del calor y del vapor.
Las formas curvas de estos “techos”, ayudaban a que el vapor que condensara y no cayera en forma de goterones al suelo sino que las gotas escurriesen lentamente por las paredes hasta llegar al suelo.
Las tres salas eran las destinadas a proporcionar diferentes temperaturas al cuerpo con el fin de hacerlo sudar, activar la circulación sanguínea, eliminar toxinas y tonificar el cuerpo.
C:\Users\Gonzalo\Desktop\Nova Dimensio\Ver la ciudad\Baños del Almirante\P1040328.JPG
c) Sala de agua fría 
 Llamada “al-bayt al-baryt”, equivalente al “frigidarium” romano.
Esta sala primera, dentro del conjunto de la parte del “hammam”, está construida con gruesos muros para aguantar el calor y la humedad, y en todos los baños suele ser la más estrecha. 
C:\Users\Gonzalo\Desktop\Nova Dimensio\Ver la ciudad\Baños del Almirante\P1040332.JPG
En esta sala el usuario recogía el agua fría necesaria para la higiene.
Disponía de dos pequeñas habitaciones, una que era utilizada como almacén de los productos necesarios para el baño (jabón, toallas, cubos etc.) y otra dedicada a letrinas, la cual consistía en una caja de madera que vertía directamente a una acequia de agua.
Se trata de una sala rectangular en cuyos extremos encontramos una pequeña estancia a cada lado, separadas por una pequeña columna que forma dos arcos de medio punto. En esta sala hay restos del pavimento original del edificio
C:\Users\Gonzalo\Desktop\Nova Dimensio\Ver la ciudad\Baños del Almirante\P1040333.JPG
d) Sala templada 
 Llamada  ”al-bayt al-wastanir”, equivalente al “tepidarium” romano.
Es la sala principal de cualquier baño, y ocupa el centro de las instalaciones. Es también la estancia más grande. Es aquí donde más tiempo suele estar la gente, mucho más que en la sala primera, fría y con malos olores,  y que en la sala caliente, donde es difícil resistir mucho tiempo.
En esta sala se enjabonaban, se limpiaban y se procedía al acicalamiento. En esta sala se mezclaba el agua fría y caliente.
Aquí se tumban los bañistas y suelen recibir los masajes y frotes de limpieza por parte del personal especializado del “hammam” o de parientes o amigos que les acompañan (de hecho, no parece que hay masajistas femeninas, porque lo hacen las mujeres familiares o vecinas entre ellas).
En resumen, en esta sala se descansaba, se bebía o se daban los últimos retoques de maquillaje o peinado
A ambos lados hay dos pequeñas estancias, esta vez separadas por dos columnas a cada lado, que forman tres arcos de medio punto. En esta sala podemos comprobar como las columnas de separación son de distintos materiales, por lo que se aprecia que son materiales reaprovechados de antiguas construcciones lo que sugiere qué el destino de estos baños era para gente humilde.
Por su amplitud, el espacio central se cubre con cúpula octogonal apoyada en trompas, mientras que los laterales lo hacen con bóvedas de cañón con lucernas estrelladas.

C:\Users\Gonzalo\Desktop\Nova Dimensio\Ver la ciudad\Baños del Almirante\P1040340.JPG
e) Sala caliente
  Llamada  “al-bayt al-sajma” y cumplía una función similar al “caldarium” romano
La sala caliente es la más interior del baño y por eso se la conoce así, "interior, íntimo", en árabe.
En esta estancia la temperatura era muy alta y en el ambiente se respiraba el vapor, el cual se conseguía tirando agua fría sobre el suelo, ya que por debajo de este existía una galería por la que se hacía circular aire caliente. En la sala encontramos una pila para recoger el agua caliente.
El proceso del baño era sencillo; una vez se ha desnudado en el vestíbulo, va acostumbrándose a una atmósfera progresivamente más caliente y húmeda a través de las sucesivas salas, hasta llegar a la caliente donde se produce un intenso proceso de exudación y hidratación de la piel, tras el cual el bañista se acomoda en la sala central o tibia para ir terminando el proceso.
Junto a la sala de agua caliente existía un horno y una caldera para calentar el agua que circulaba bajo el suelo.
C:\Users\Gonzalo\Desktop\Nova Dimensio\Ver la ciudad\Baños del Almirante\P1040332.JPG

  • Dirección:

    • Calle de los Baños del Almirante, 3. 46003 Valencia (Valencia)
      Teléfono: +34 605275784
  • Horarios:

    • De martes a domingo, de 11:00 a 14:00 horas.

  • Tarifas / Precios de las entradas:

    • Normal: 2 €. 
      Reducida: 1 €
1. "Los baños del almirante" en Valencia, con una NOVA DIMENSIÒ


lunes, 16 de septiembre de 2019

“Canta”, película para niños que encanta a los mayores

Una película que busca ante todo el entretenimiento de un amplio espectro de público y que consigue que el espectador, “menudo” y “grande”, pase una velada especialmente agradable y entrañable.
Resultado de imagen de canta pelicula           
“Canta” es una película esencialmente musical, que se aprovecha de la animación para justificar que escuchemos grandes temas musicales de todas la épocas apelando al amplio espectro de espectadores que van a pasar por las salas de cine.
Resultado de imagen de canta pelicula
En la película escuchamos más de 85 canciones conocidas de los últimos 75 años.

Entre los temas podemos encontrar: “Hallelujah” de Leonard Cohen“Golden Slumbers” de The Beatles“Don't You Worry 'bout a Thin” de Stevie Wonder, “My Way” de Frank Sinatra, o el “Shake It Off” de Taylor Swift.

Imagen relacionadaResultado de imagen de canta pelicula       
Ya en el tráiler de la película nos presentaron algunas canciones muy conocidas.
Un cerdo canta y baila “Bad Romance” de Lady Gaga. Un búfalo interpreta “Butterfly” de Crazy Town. “Kiss from a Rose” de Seal la canta una oveja. Un trío de conejitas interpreta “Anaconda” de Nicki Minaj. Un caracol hace su interpretación de “Ride Like the Wind” de Christopher Cross. Y el “Venus” de Bananarama lo canta una cerdita.
Sinopsis
Buster Moon es un optimista koala que regenta un teatro que conoció tiempos mejores. Buster ama su teatro con pasión y es capaz de cualquier cosa para salvarlo. Sabe que el sueño de su vida está a punto de desaparecer y solo tiene una oportunidad para mantenerlo a flote: Echa mano de los programas televisivos de los últimos años de concursos musicales en busca de nuevos talentos.
Resultado de imagen de canta pelicula

Su objetivo es atraer a multitud de animales que busquen convertirse en estrellas. Entre toda esa fauna de candidatos, todos ellos movidos por su pasión por la música, y después de pasar varias etapas, quedan cinco finalistas: el ratón Mike cuya voz es tan suave como la forma en que engaña a todos, Rosita una exhausta y sobrecargada madre de 25 cerditos, el joven gorila Johnny que pertenece a un clan de mafiosos y que intenta alejarse de su familia de criminales, la puercoespín punk-rock Ash que intenta deshacerse de su arrogante novio y cantar en solitario, y la tímida elefanta adolescente Meena que padece de un grave caso de miedo escénico. Los cinco llegan al teatro de Buster convencidos de que es su oportunidad para cambiar radicalmente de vida.

Una historia muy de nuestros días
Garth Jennings: escribe y dirige esta película musical de animación.
Producción de Illumination Entertainment,

Imagen relacionada

La versión original del film cuenta con las voces de los actores:
Matthew McConaughey, da voz al Koala Buster
Reese Witherspoon, a una cerdita madre de 25 cerditos
Seth MacFarlane, al egocéntrico ratón Mike
Scarlett Johansson, a la puercoespín punk
John C. Reilly, al tímido y adolescente elefante
Taron Egerton, al joven gorila
Nick Offerman (Fargo, Gravity Falls) y
la cantante Tori Kelly.


Imagen relacionadaResultado de imagen de canta pelicula          

Para la versión en castellano, se ha buscado también un reparto cuajado de estrellas:
Imagen relacionada

Concha Velasco presta su voz a la oveja Nana, una legendaria diva de los musicales. 
 Paco León pone voz a un personaje femenino, a la adorable lagarta Crawley, de considerable edad, secretaria de Buster
Santi Millán interpreta a Mike, un ratón que canta como Frank Sinatra

Una película muy agradable de ver, que incluso puede resultar muy entretenida aunque no la veas acompañado de niños, si disfrutas con la música. 
 “Canta”, película para niños que encanta a  los mayores.


Agencia 
NUEVAS DIMENSIONES, 
para la revista